sábado, 30 de abril de 2022

Atención Docentes | Nuevo Currículo de Educación

 


REFORMULACIÓN DE  CURRÍCULO DE EDUCACIÓN

El ministro de Educación, Rosendo Serna, informó que su sector inició el proceso de reformulación del Currículo Nacional para convertirlo en un documento pedagógico más pertinente con un enfoque territorial que permita mejorar el perfil de egreso de los estudiantes de la Educación Básica.

En la VIII sesión del Consejo de Ministros Descentralizado realizada en Pucallpa, Ucayali, Serna dijo que la consolidación del nuevo documento requerirá de la colaboración de los padres de familia y la participación activa de los maestros y directores de instituciones educativas.

“El nuevo currículo será promovido desde la escuela, porque es allí donde se analiza, cuestiona y propone el trabajo pedagógico, y la comunidad educativa toma acuerdos en forma organizada y democrática, todos tienen que opinar y aportar información que servirá como insumo para construir un nuevo currículo con enfoque territorial, por eso es importante dar un vuelco al sistema educativo para empezar a mirar de abajo hacia arriba”, indicó.

El ministro sostuvo que la educación es una prioridad del gobierno y que todos los sectores están comprometidos en apoyar sus principales demandas, como el cierre de la brecha en infraestructura educativa y la brecha digital.

En la reunión, Serna anunció el inicio del plan de acompañamiento pedagógico del Ministerio de Educación (Minedu) para los maestros y trabajadores administrativos de Ucayali, Madre de Dios, Loreto y Huánuco. "Estas regiones siempre han sido las últimas en ser atendidas por los gobiernos de turno, por eso en este primer bloque las estamos priorizando para fortalecerlas", señaló.

También dijo que el Minedu avanza con el proceso de reasignación y nombramiento docente. “La reasignación docente por unidad familiar e interés personal se realizará en forma previa al proceso de nombramiento, para tal fin, se utilizará el 100 % de las plazas reportadas en el sector y los docentes tendrán más oportunidades y beneficios”, puntualizó.

Durante su intervención, informó que el Minedu, en coordinación con el Programa Nacional de Infraestructura Educativa, priorizará la construcción de la infraestructura educativa del Colegio de Alto Rendimiento de Ucayali y el Instituto Superior Pedagógico Público Horacio Zeballos Gamez.

Serna también planteó la posibilidad de crear la Unidad de Gestión Educativa Local de Coronel Portillo con el fin de atender a las poblaciones que están dispersas y son de difícil acceso por su ubicación geográfica.

jueves, 28 de abril de 2022

Refuerzo Escolar en la Zona Rural será fuera del horario de clases [Nivel Primaria]

 


Implementación pedagógica de la estrategia en el Nivel Primaria

La propuesta formativa de la Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar se desarrolla en función de competencias relacionadas a las áreas de Matemática y Comunicación, así como el soporte socioemocional de manera transversal.

Los y las estudiantes de segundo a sexto grado del nivel de Educación Primaria de IIEE públicas a nivel nacional (polidocente, multigrado y EIB) recibirán la referida estrategia para atender las necesidades de aprendizajes con relación a algunas competencias de las áreas de Comunicación y Matemática, y aspectos de soporte socioemocional, señaladas en la presente norma.

Los y las estudiantes de segundo y cuarto grado de las IIEE seleccionadas de ámbito rural y del modelo intercultural bilingüe serán atendidos por un/una docente, fuera del horario regular, para promover el avance en el desarrollo en sus aprendizajes.

Los/las docentes de aula de las IIEE, al inicio de la implementación de la estrategia, aplican el Kit de evaluación diagnóstica y, al cierre del año escolar, la evaluación de salida.

El/la docente y asesor/a pedagógico/a de Refuerzo Escolar recibirán los protocolos para la implementación en la gestión de la estrategia de Refuerzo Escolar.

Las IIEE que son parte de la muestra para el módulo de SIAGIE, registran la información sobre la evaluación diagnóstica y de salida en el SIAGIE u en otro sistema que se propondrá en el protocolo.


martes, 26 de abril de 2022

MINEDU autorizará la apertura de Quioscos Escolares

 



QUIOSCOS DE COLEGIO VOLVERIAN ABRIR ASEGURA MINISTRO SERNA

El ministro de Educación, Rosendo Serna, informó hoy que se autorizará la apertura de los quioscos ubicados en los colegios para que atiendan a los estudiantes y la comunidad educativa.

Serna señaló que los directores de los colegios serán los responsables de que los quioscos escolares funcionen correctamente, con todas las medidas sanitarias. “Estamos trabajando todas las pautas que se seguirán, son varias las novedades, y muy pronto las publicaremos”, acotó.

Asimismo, indicó que se adoptarán medidas sobre el ingreso a los colegios en horarios diferenciados y los recreos con el fin de evitar aglomeraciones en las puertas de entrada y en los patios. 

El ministro también refirió que, de acuerdo con la práctica democrática, las nuevas disposiciones para el retorno seguro de estudiantes y docentes contienen propuestas enviadas por las regiones. “Estamos escuchando las propuestas de las regiones y estamos afinando algunos aspectos”, subrayó.

De otro lado, dijo que a través de las regiones se tenía conocimiento de que en el interior del país la mayoría de las instituciones educativas habían empezado las clases al cien por ciento y que otras se encuentran en proceso.

“El retorno ya está casi regularizado en el interior del país, en el caso de Lima se han presentado algunas dificultades, y vamos a apoyar a estas instituciones educativas porque hay que incrementar el número de docentes”, puntualizó.

Sobre la posibilidad de realizar clase los fines de semana, Serna indicó que para el segundo semestre se va proponer una alternativa complementaria de recuperación de clases, pero aún se está viendo la forma de pagar a los docentes.

“En varias instituciones educativas, por iniciativa propia, los docentes están trabajando de manera diferente para reforzar los aprendizajes de los estudiantes. Esto es loable y hay que felicitarlos”, indicó luego de señalar que los meses de enero y febrero del próximo año tienen que ser de recuperación y reforzamiento.

FUENTE: Oficina de Prensa Minedu

Disciplinas y Categorías de los Concursos Educativos 2022

 


DISCIPLINAS Y CATEGORÍAS DE LOS CONCURSOS EDUCATIVOS 2022

En el contexto actual y en el marco de lo establecido en la RM N°531-2021-MINEDU, se propone generar acciones para brindar soporte socioemocional y afectivo a las y los estudiantes, ello entendiendo que se busca fortalecer el desarrollo de los aprendizajes de las y los estudiantes, mediante el establecimiento de vínculos adecuados y positivos entre los estudiantes, familias, docentes, tutores y demás miembros de la comunidad educativa.

En ese marco, desde la Dirección de Educación Física y Deporte (DEFID) y la Dirección de Educación Secundaria (DES) del MINEDU y en coordinación con las DRE y UGEL, se plantea la ejecución el año 2022 de los Concursos Educativos respondiendo a la mirada de la nueva escuela2 generando experiencias diversas fuera de ella, promoviendo que las y los estudiantes construyan sus propios aprendizajes, pongan en juego sus competencias y, de esta manera, se vuelvan más autónomos en sus procesos de aprendizaje. Del mismo modo, a través de los Concursos Educativos se busca generar espacios de participación estudiantil, de las familias y la comunidad generando acciones para el fortalecimiento socioemocional y afectivo de las y los estudiantes.

Es así que los Concursos Educativos son estrategias movilizadoras de los diversos aprendizajes establecidos en el Currículo Nacional de la Educación Básica, tienen como objetivo sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia de las artes, la literatura, la tecnología y las ciencias en la educación, visibilizando las buenas prácticas, en dichas áreas, en un ambiente lúdico y de saludable convivencia escolar, así como contribuir al logro del perfil de egreso de las y los estudiantes y a la formación del ciudadano.

Asimismo, los Concursos Educativos son espacios para demostrar una consistente y constante acción formativa dirigida a docentes, estudiantes y autoridades a fin de que se esfuercen por poner en práctica los valores y actitudes que promueven los siete enfoques transversales del CNEB —empatía, libertad y responsabilidad, diálogo y concertación, solidaridad, respeto a la identidad cultural y las diferencias, honestidad, superación personal, y valoración de la diversidad para un verdadero diálogo intercultural, entre otros— desarrollando entre los actores de la comunidad interacciones para una mejor preservación de la diversidad del arte y la cultura, promover el desarrollo de competencias matemáticas, de emprendimiento y creatividad así como impulsar el desarrollo de una cultura científica y de innovación.

DISCIPLINAS Y CATEGORÍAS DE PARTICIPACIÓN DE LOS CONCURSOS EDUCATIVOS DEL MINEDU

CONCURSO

NIVELES/CATEGORÍAS/MODALIDADES

Disciplinas / especialidades

JUEGOS FLORALES ESCOLARES NACIONALES

a) Categoría A: estudiantes de quinto y sexto de primaria participan hasta la etapa IE.

b) Categoría B: estudiantes de primero y segundo de secundaria participan hasta la etapa DRE

c) Categoría C: estudiantes de tercero, cuarto y quinto de secundaria participan hasta la etapa nacional.

d) Categoría D. estudiantes de la educación básica especial participan hasta la etapa nacional, de acuerdo a las disciplinas y categorías señalas en las bases específicas del concurso.

e) Categoría E: estudiantes del primer al cuarto grado del ciclo avanzado de la educación básica alternativa participan hasta la etapa nacional, de acuerdo a las disciplinas y categorías señaladas en las bases específicas del concurso.

Artes Escénicas: Teatro, Baile Urbano, Danza Tradicional.

Artes Musicales: Canto Solista y ensamble instrumental.

Artes visuales: Pintura, Arte tradicional, Escultura y Fotografía.

Artes literarias: Poesía.

Arte, diseño y tecnología: Corto audiovisual e historietas interactivas.

PREMIO NACIONAL DE NARRATIVA Y ENSAYO “JOSÉ MARÍA

ARGUEDAS”

a) Narrativa oral en lengua originaria: Quinto y sexto grado de primaria de la EBR y tercer grado del ciclo intermedio de la EBA.

b) Fábula en lengua originaria o castellana: Quinto y sexto grado de primaria de la EBR y tercer grado del ciclo intermedio de la EBA.

c) Cuentos en lengua originaria o castellana: Primero y segundo grado de secundaria de la EBR y primer grado del ciclo avanzado de la EBA.

d) Historieta en lengua originaria o castellana: tercer grado de secundaria de la EBR y segundo grado del ciclo avanzado de la EBA.

e) Ensayo escrito en lengua originaria o castellana: cuarto y quinto grado de secundaria de la EBR y del tercer y cuarto grado del ciclo avanzado de la EBA.

No aplica

OLIMPIADA NACIONAL ESCOLAR DE MATEMÁTICA

a) ALFA: Estudiantes de IE públicas.

b) BETA: Estudiantes de IE privadas

● 1° NIVEL: 1 ° y 2° grado de educación secundaria de la EBR.

● 2° NIVEL: 3° y 4° grado de educación secundaria de la EBR.

3° NIVEL: 5° grado de educación secundaria de la EBR.

No aplica

CONCURSO CREA Y EMPRENDE

Estudiantes de Educación Básica Regular

a) Categoría A:

Estudiantes de primer y segundo grado de educación secundaria (JER, JEC, SFT)

b) Categoría B:

Estudiantes de tercer, cuarto y quinto de secundaria (JER, JEC, SFT)

c) Categoría C:

Estudiantes del primer al cuarto ciclo avanzado de la EBA a nivel nacional.

Los estudiantes que participen en las categorías mencionadas presentarán sus proyectos en función a los siguientes grupos de especialidades técnicas:

● Grupo 1: Industria del vestido / Cuero y calzado.

Grupo 2: Electricidad / electrónica.

Grupo 3: Construcción metálica / mecánica y metales – mecánica de producción.

Grupo 4: Diseño industrial / Computación e informática / diseño arquitectónico.

Grupo 5: Agricultura / pecuaria.

Grupo 6: Gestión de micro y pequeña empresa

Grupo 7: Ebanistería.

Grupo 8: Mecánica automotriz.

Grupo 9: Industria alimentaria. ● Grupo 10: Artesanía.

Grupo 11: Estética personal / cosmetología.

Grupo 12: Cocina y repostería / gastronomía.

XXXII FERIA ESCOLAR NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA “EUREKA”

a) Categoría A:

Estudiantes de quinto y sexto grado de Educación Primaria

b) Categoría B:

Estudiantes del primer al quinto grado de secundaria.

En la categoría B, los estudiantes participantes podrán participar en las siguientes áreas:

● Área de indagación científica.

● Área de alternativa de solución tecnológica.

● Área de indagación cualitativa

IDEAS EN ACCIÓN

Participan las y los estudiantes de 1ro a 5to de secundaria a través de la conformación e inscripción de equipos en la plataforma; los equipos están conformados por cuatro a seis estudiantes libre conformación (puede ser multigrado), más un docente asesor, del área o de mayor vinculación al asunto público y proyecto participativos a implementar, en beneficio de la I.E y comunidad en general.

Áreas curriculares vinculadas al asunto público identificado o priorizado

 

jueves, 21 de abril de 2022

Tipos de Reasignación Docente - Postulantes y requisitos para el proceso

 


TIPOS DE REASIGNACIÓN Y REQUISITOS PARA POSTULANTES

REASIGNACIÓN POR RAZONES DE SALUD

POSTULANTES

Pueden solicitar la reasignación por salud, los profesores que acrediten alguna de las siguientes condiciones:

a) Estar afectado por alguna enfermedad que le impida prestar servicio en forma permanente en la institución educativa donde se encuentra nombrado o designado, y requiere atención médica especializada en un lugar distinto del que se encuentra ubicada la institución educativa donde es titular de la plaza; o,

b) Haber hecho uso de doce (12) meses de licencia por incapacidad temporal para el trabajo y, no obstante, requiere necesariamente tratamiento especializado en un lugar distinto del que se encuentra ubicada la institución educativa donde es titular de la plaza.

 

REQUISITOS

El postulante debe cumplir con presentar la siguiente documentación:

a) Informe escalafonario actualizado para reasignación, expedido por la DRE/UGEL de origen, cuya antigüedad no será mayor a sesenta (60) días calendarios, a la fecha de ingreso del expediente para reasignación.

b) Informe médico emitido por el Centro Asistencial del Ministerio de Salud o por el Seguro Social de Salud (EsSalud), indicando el diagnóstico del estado de salud y la recomendación de su tratamiento, adjuntando las pruebas auxiliares que acrediten el padecimiento de la enfermedad y algunas de las condiciones señaladas en el numeral 7.1.1 del presente documento normativo. La presentación del informe médico y las pruebas auxiliares deben tener fecha de emisión no mayor a seis meses a la fecha de ingreso de la solicitud a la IGED.

 

REASIGNACIÓN POR SITUACIÓN DE EMERGENCIA

POSTULANTES

Pueden solicitar la reasignación por situación de emergencia los profesores que acrediten alguna de las siguientes condiciones:

a) Labora en institución educativa ubicada en zona declarada en emergencia, o sus familiares directos (cónyuge, conviviente reconocido judicialmente o notarialmente, hijos o padres) que viven en dichas zonas, son amenazados en forma constante por razones de terrorismo o narcotráfico.

b) Se encuentra incorporado en el Programa de Unidad de Víctimas y Testigos – UDAVIT.

c) Es amenazado en su integridad física a consecuencia de haber denunciado ante el Ministerio Público o ser testigo de un presunto hecho delictivo que atenta contra la integridad física, psicológica o sexual de los miembros de la comunidad educativa.

d) Es amenazado en su integridad física a consecuencia de haber denunciado ante el Ministerio Público o ser testigo de un presunto hecho delictivo cometido contra los bienes muebles o inmuebles de la instancia donde labora.

e) Es amenazado en su integridad física a consecuencia de haber denunciado ante el Ministerio Público o ser testigo de actos de corrupción en su propia entidad o comunidad educativa.

f) Es víctima de violencia, como consecuencia, de atentados contra su integridad física, psicológica o sexual, de acuerdo a lo señalado en la Ley N° 30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar.

 

REQUISITOS

El postulante debe cumplir con presentar la siguiente documentación:

a) Para los literales c), d) y e) del numeral 7.2.1 se requiere la disposición fiscal de inicio de investigación preliminar o documento similar, emitido por representante del Ministerio Público, y la resolución de otorgamiento de garantías personales de la subprefectura o entidad competente de la jurisdicción a la que pertenezca la institución educativa donde labora.

b) Para el literal a) del numeral 7.2.1 se requiere norma emitida por el Poder Ejecutivo que declara en emergencia el lugar de origen donde labora el profesor, adjuntando el informe documentado de la máxima autoridad política, policial o militar de la zona donde presta servicios que sustente las condiciones a la que se refiere el artículo 160 del Reglamento.

c) Para el literal f) del numeral 7.2.1 se requiere la disposición fiscal de inicio de investigación preliminar o documento similar, emitido por representante del Ministerio Público, y la resolución de otorgamiento de medidas de protección emitido por el Juzgado de Familia.

 

REASIGNACIÓN POR INTERÉS PERSONAL Y UNIDAD FAMILIAR

POSTULANTES

Los profesores a petición de parte, pueden presentar su solicitud en una o más DRE o UGEL de destino, según corresponda; se realiza previa calificación de los criterios que establece el presente documento normativo, y en estricto orden de méritos.

El postulante debe señalar la causal y etapa a la que está solicitando participar.

La adjudicación por reasignación solo procede en una plaza vacante.

 

REQUISITOS

a) El profesor debe acreditar tres (3) años de nombrado como mínimo; y acreditar dos (2) años de servicios oficiales efectivos continuos o acumulativos en la última plaza de la cual es titular como nombrado o designado al momento de su postulación.

b) Haber aprobado la última evaluación de desempeño docente.

c) Adjuntar informe escalafonario para reasignación, con una antigüedad no mayor a sesenta (60) días calendarios, a la fecha de ingreso del expediente para reasignación.

d) Adicionalmente, para la reasignación por unidad familiar se debe presentar:

 Documento que acrediten las relaciones de parentesco: acta de matrimonio en el caso del cónyuge; resolución judicial en caso de concubinato o escritura pública de reconocimiento de unión de hecho; declaración jurada donde se consigne el número de DNI de los hijos menores de edad o copia simple de dicho DNI. Para el caso de los hijos mayores de edad con discapacidad y padres mayores de 60 años edad o con discapacidad, en ambos casos declaración jurada donde se consigne el número de DNI de los hijos y padres o copia simple del acta de nacimiento. Adicionalmente, copia simple del certificado de discapacidad otorgado por los médicos certificadores registrados de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud – IPRESS públicas, privadas y mixtas a nivel nacional, o por las Brigadas Itinerantes Calificadoras de Discapacidad (BICAD) a cargo del Ministerio de Salud; o en su defecto, la Resolución de Discapacidad emitida por el Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (CONADIS).

 Declaración Jurada suscrita por el familiar directo que reside en la jurisdicción de la entidad de destino en donde solicitará la reasignación. En caso, se acredite el vínculo con menores de edad, o mayores de edad con discapacidad la Declaración Jurada domiciliaria deberá estar suscrita por su representante legal.

 Declaración jurada del postulante de la residencia en el lugar de destino.

 

 

miércoles, 20 de abril de 2022

Establecen comité excepcional para el Comité de Reasignación en el 2022 [RVM 042-2022-MINEDU]

 


Aprueban documento normativo denominado “Disposiciones para la reasignación y permuta de los profesores en el marco de la Ley N° 29944, Ley de Reforma Magisterial y su Reglamento” y establecen disposición excepcional para el Comité de Reasignación en el año 2022

RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL N° 042-2022-MINEDU

Lima, 19 de abril de 2022

VISTOS, el Expediente N° 0076012-2022, los Informes N° 00372-2022- MINEDU/VMGP-DIGEDD-DITEN de la Dirección Técnico Normativa de Docente de la Dirección General de Desarrollo Docente, el Informe N° 00591-2022-MINEDU/SPE-OPEP-UPP de la Unidad de Planificación y Presupuesto de la Oficina de Planificación Estratégica y Presupuesto, el Informe N° 00434-2022-MINEDU/SG-OGAJ de la Oficina General de Asesoría Jurídica, y;

SE RESUELVE:

Artículo 1.- Derogar la norma técnica denominada “Disposiciones para la reasignación y permuta de los profesores en el marco de la Ley N° 29944 Ley de Reforma Magisterial y su Reglamento”, aprobada por la Resolución Viceministerial N° 245-2019-MINEDU y modificada por la Resolución Viceministerial N° 212-2021-MINEDU.

Artículo 2.- Aprobar el documento normativo denominado “Disposiciones para la reasignación y permuta de los profesores en el marco de la Ley N° 29944, Ley de Reforma Magisterial y su Reglamento”, el mismo que, como anexo, forma parte de la presente Resolución.

Artículo 3.- Disponer, excepcionalmente, que para el año 2022, el Comité de Reasignación a cargo del proceso de reasignación para las causales de interés personal y unidad familiar, a nivel de UGEL o las DRE, que administran IIEE de Educación Básica y Técnico-Productiva, estará integrado por los miembros que conformaron el Comité de Reasignación en el año 2021.

Artículo 4.- Disponer la publicación de la presente Resolución y de sus anexos, en el Sistema de Información Jurídica de Educación (SIJE), ubicado en el portal institucional del Ministerio de Educación (www.gob.pe/minedu) el mismo día de la publicación de la presente resolución en el diario oficial “El Peruano”.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

WALTER ALBERTO HERNÁNDEZ ALCÁNTARA

Viceministro de Gestión Pedagógica

DESCARGAR NORMA

lunes, 18 de abril de 2022

Modelo de Planificación Anual 2022 para el nivel de Primaria

 


¿QUÉ ES PLANIFICAR?

Planificar es el arte de imaginar y diseñar procesos para que los estudiantes aprendan.

La planificación es una hipótesis de trabajo, no es rígida, se basa en un diagnóstico de las necesidades de aprendizaje. En su proceso de ejecución, es posible hacer cambios en función de la evaluación que se haga del proceso de enseñanza y aprendizaje, con la finalidad de que sea más pertinente y eficaz al propósito de aprendizaje establecido.

Planificar y evaluar son procesos estrechamente relacionados y se desarrollan de manera intrínseca al proceso de enseñanza y aprendizaje. La evaluación se considera como un proceso previo a la planificación, permanente y al servicio de la mejora del aprendizaje durante el proceso de ejecución de lo planificado.

PRESENTACIÓN

Estimados docentes:

Una vez más iniciamos un nuevo año escolar, cargado de retos y desafíos, ansiedades e interrogantes, con ideas nuevas por plasmar y transmitir, y con la esperanza de que todo lo que nos propongamos en favor del aprendizaje de nuestros estudiantes se cumpla.

Una línea estratégica del Plan de implementación del Currículo Nacional es la generación de herramientas curriculares para orientar la práctica docente. Una primera herramienta que ponemos a disposición es esta “Cartilla de Planificación Curricular: cómo planificar el proceso de enseñanza, aprendizaje y evaluación formativa”. En ella encontrarán orientaciones específicas con ejemplos y criterios básicos que guiarán la elaboración de la planificación anual, unidades didácticas y sesiones de aprendizaje. Esta cartilla, al igual que las demás herramientas curriculares que pondremos a disposición, pasará por procesos de consulta con docentes y expertos, así como por una validación en campo que nos permita recoger información para ajustar y mejorar su contenido. Los invitamos a leerla reflexiva y críticamente y alcanzarnos sus comentarios en www.minedu.gob.pe/currículo/ Es importante señalar que la Cartilla de Planificación Curricular se basa en los planteamientos del Currículo Nacional y de los programas curriculares, por lo que recomendamos tener a la mano dichos documentos, ya que será necesario consultarlos.

A continuación estimados maestros les compartimos un modelo propuesta de planificación anual para el nivel primaria para el presente año 2022. Los créditos de autoría los encontraras en el documento

domingo, 17 de abril de 2022

Cuadernos de Comprensión Lectora para Secundaria


CUADERNOS DE COMPRENSIÓN LECTORA

El Cuaderno de trabajo Comprensión lectora que ponemos en tus manos ha sido elaborado con el propósito de ayudarte a desarrollar tus competencias comunicativas, es decir, la lectura, la escritura y la comunicación oral. Por medio del trabajo con los textos que aquí te presentamos, podrás acceder a diversos conocimientos, ideas, experiencias y sentimientos del género humano, a partir de distintas situaciones de la vida cotidiana.

Este material ha sido organizado en cuatro fichas, cada una de las cuales aborda algún tópico que recoge una problemática actual. Dentro de cada ficha, hallarás una situación de la vida real o simulada que implica un reto por afrontar y que te acercará a diversos contextos del Perú y del mundo. Mediante el desarrollo de las actividades y tareas que te proponemos, podrás elaborar productos que evidenciarán el desarrollo de tus competencias comunicativas.

De este modo, encontrarás textos de diferentes géneros en cada ficha, con los cuales buscamos que te acerques y familiarices con una diversidad de tipos textuales.

Por medio de la lectura interactiva, te involucrarás en la temática planteada para comprenderla y emprender la resolución del desafío de la ficha. Luego de los textos, te presentamos algunas actividades de lectura, mediante las cuales queremos que profundices tu comprensión, y otras dirigidas a la elaboración de los productos orales y escritos, que favorecerán el desarrollo de tus competencias de escritura y oralidad.

Por otro lado, te invitamos a ampliar la información por medio de la investigación y a leer otros textos que complementen los que aquí te proponemos, con el objetivo de que tengas un mayor sustento y más ideas que te ayuden a resolver los retos de las fichas y a desarrollar los productos planteados.

Sabemos que tú puedes emprender este trabajo con éxito, pues tienes la capacidad y el empeño para lograrlo. Recuerda que el desarrollo de tus competencias comunicativas es una herramienta que, en un país tan diverso como el nuestro, te permite cada vez más ejercer tu ciudadanía, conocer y hacer valer tus derechos y ser parte de la construcción de una sociedad más justa y solidaria en el Perú y el mundo.

Además, recuerda que la lectura, la oralidad y la escritura te ayudarán a desarrollar todas tus competencias, así como a enfrentar la totalidad de situaciones que se te presenten en cada una de las áreas curriculares de la secundaria.

Te invitamos a desarrollar estas fichas con entusiasmo y con muchas ganas de conocer más sobre los distintos temas que aquí te presentamos.

A continuación, te compartimos el material de comprensión lectora para el nivel de secundaria de primero a quinto año

Descargar aquí

Instrumentos de evaluación

 


TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Los instrumentos de evaluación sirven para recoger información en el proceso de aprendizaje. Son necesarios porque sin ellos, el docente no podría determinar si el proceso de aprendizaje es efectivo. En caso de no serlo, puede identificar las falencias, cambiar de estrategias y reorientarlas a favor del estudiante.

TÉCNICAS

OBSERVACIÓN

Describe los comportamientos, destrezas y actitudes utilizando la percepción visual. Se utiliza para evaluar comportamientos referentes a actitudes o desempeños que se manifiestan en diversas situaciones no necesariamente evaluadas.

RECOMENDACIONES

  • Planificar con anticipación
  • Definir lo que se va a observar (actitud, habilidad, capacidad) de manera precisa.
  • Observar el comportamiento dentro de la situación global.
  • Registrar las conductas de las personas.
  • Contar con instrumentos de observación
  • Evitar tomar juicios valorativos

EJEMPLOS DE OBSERVACIÓN

1.- Ficha de Observación

  • Facilita el registro de datos y su conservación con fines evaluativos.
  • Sirve para registrar las conductas de manera sistemática
  • Nos permite observar sistemáticamente alguna conducta especifica

2.- Lista de Cotejo

  • Sirve para expresar conceptos abstractos en términos de conductas observables.
  • Se utiliza para determinar si la conducta existe o no en el estudiante.

3.- Anecdotario

  • Se elabora uno para cada estudiante
  • Registra hechos positivos o negativos que se desvían de la conducta cotidiana del estudiante.
  • Sirve de base para posteriores entrevistas.
  • Se recomienda, al menos para casos problema y tutoría

PRUEBAS ESCRITAS

  • Recoge información sobre el aprendizaje de los y las estudiantes.
  • Compara resultados obtenidos
  • Revisa sus aciertos y errores de los y las estudiantes
  • Sirve para evaluar la capacidad de análisis y estrategias cognitivas.

EJEMPLOS

1.- Prueba objetiva

  • Solo admite una respuesta correcta
  • Su calificación es uniforme y precisa
  • Sirve para medir varias capacidades

2.- Pruebas de ensayo

3.- Ficha de aplicación

  • Responde al indicador de una sesión de manera concreta.

jueves, 14 de abril de 2022

Gobierno pública ley que reconoce el 100% de CTS para docentes al momento de su retiro

 


LEY Nº 31451

LA PRESIDENTA DEL CONGRESO

DE LA REPÚBLICA

POR CUANTO:

EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;

Ha dado la Ley siguiente:

LEY QUE REVALORIZA LA CARRERA DOCENTE, MODIFICANDO LOS ARTÍCULOS 53 Y 63 DE LA LEY 29944, LEY DE REFORMA MAGISTERIAL, SOBRE LA COMPENSACIÓN POR TIEMPO DE SERVICIOS

Artículo 1. Objeto

La presente ley tiene por objeto modificar la fórmula de cálculo de la compensación por tiempo de servicios (CTS) de los profesores de la Carrera Pública Magisterial, regulado en la Ley 29944, Ley de Reforma Magisterial; así como disponer su implementación progresiva.

Artículo 2. Modificación del artículo 63 de la Ley 29944

Modifícase el artículo 63 de la Ley 29944, Ley de Reforma Magisterial, quedando redactada en los siguientes términos:

“Artículo 63. Compensación por tiempo de servicios

El profesor recibe una compensación por tiempo de servicios (CTS), la que se otorga al momento de su cese, a razón del cien por ciento (100%) de su remuneración íntegra mensual (RIM), por año o fracción mayor a seis (6) meses de servicios oficiales”.

Artículo 3. Financiamiento

La presente ley se financia con cargo al presupuesto institucional del Ministerio de Educación y de los gobiernos regionales.

DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA TRANSITORIA

ÚNICA. Implementación

El pago de la CTS, de conformidad con lo establecido en el artículo 63 de la Ley 29944, se implementa, excepcionalmente, de la siguiente manera:

1. Profesores que cesen en el año fiscal 2022, el pago de la CTS se efectúa a razón de:

- 50% en el año fiscal 2022.

- 20% en el año fiscal 2023.

- 30% en el año fiscal 2024.

2. Profesores que cesen en el año fiscal 2023, el pago de la CTS se efectúa a razón de:

- 70% en el año fiscal 2023.

- 30% en el año fiscal 2024.

3. Para los profesores que cesan a partir del año fiscal 2024, el pago de la CTS se efectúa a razón del 100%, al momento del cese.

DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA MODIFICATORIA

ÚNICA. Modificación del artículo 53 de la Ley 29944

Modifícase el artículo 53 de la Ley 29944, Ley de Reforma Magisterial, quedando redactado de la siguiente manera:

“Artículo 53. Término de la relación laboral

El retiro de la Carrera Pública Magisterial de los profesores se produce en los siguientes casos:

a. Renuncia.

b. Destitución.

c. No haber aprobado la evaluación de desempeño laboral de conformidad con lo establecido en el artículo 23 de la presente ley.

d. Por límite de edad, al 31 de diciembre del año correspondiente, en que el servidor cumple 65 años de edad.

e. Incapacidad permanente, que impida ejercer la función docente.

f. Fallecimiento”.

POR TANTO:

Habiendo sido reconsiderada la Ley por el Congreso de la República, aceptándose las observaciones formuladas por el señor Presidente de la República, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 108 de la Constitución Política del Perú, ordeno que se publique y cumpla.

En Lima, a los once días del mes de abril de dos mil veintidós.

MARÍA DEL CARMEN ALVA PRIETO

Presidenta del Congreso de la República

LADY MERCEDES CAMONES SORIANO

Primera Vicepresidenta del Congreso de la República

DESCARGAR NORMA