TIPOS DE REASIGNACIÓN Y
REQUISITOS PARA POSTULANTES
REASIGNACIÓN POR RAZONES DE SALUD
POSTULANTES
Pueden solicitar la reasignación por
salud, los profesores que acrediten alguna de las siguientes condiciones:
a) Estar afectado por alguna enfermedad
que le impida prestar servicio en forma permanente en la institución educativa
donde se encuentra nombrado o designado, y requiere atención médica
especializada en un lugar distinto del que se encuentra ubicada la institución
educativa donde es titular de la plaza; o,
b) Haber hecho uso de doce (12) meses de
licencia por incapacidad temporal para el trabajo y, no obstante, requiere
necesariamente tratamiento especializado en un lugar distinto del que se
encuentra ubicada la institución educativa donde es titular de la plaza.
REQUISITOS
El postulante debe cumplir con
presentar la siguiente documentación:
a) Informe escalafonario actualizado
para reasignación, expedido por la DRE/UGEL de origen, cuya antigüedad no será
mayor a sesenta (60) días calendarios, a la fecha de ingreso del expediente
para reasignación.
b) Informe médico emitido por el Centro
Asistencial del Ministerio de Salud o por el Seguro Social de Salud (EsSalud),
indicando el diagnóstico del estado de salud y la recomendación de su
tratamiento, adjuntando las pruebas auxiliares que acrediten el padecimiento de
la enfermedad y algunas de las condiciones señaladas en el numeral 7.1.1 del
presente documento normativo. La presentación del informe médico y las pruebas
auxiliares deben tener fecha de emisión no mayor a seis meses a la fecha de
ingreso de la solicitud a la IGED.
REASIGNACIÓN POR SITUACIÓN
DE EMERGENCIA
POSTULANTES
Pueden solicitar la reasignación por
situación de emergencia los profesores que acrediten alguna de las siguientes
condiciones:
a) Labora en institución educativa
ubicada en zona declarada en emergencia, o sus familiares directos (cónyuge,
conviviente reconocido judicialmente o notarialmente, hijos o padres) que viven
en dichas zonas, son amenazados en forma constante por razones de terrorismo o
narcotráfico.
b) Se encuentra incorporado en el
Programa de Unidad de Víctimas y Testigos – UDAVIT.
c) Es amenazado en su integridad física
a consecuencia de haber denunciado ante el Ministerio Público o ser testigo de
un presunto hecho delictivo que atenta contra la integridad física, psicológica
o sexual de los miembros de la comunidad educativa.
d) Es amenazado en su integridad física
a consecuencia de haber denunciado ante el Ministerio Público o ser testigo de
un presunto hecho delictivo cometido contra los bienes muebles o inmuebles de
la instancia donde labora.
e) Es amenazado en su integridad física
a consecuencia de haber denunciado ante el Ministerio Público o ser testigo de
actos de corrupción en su propia entidad o comunidad educativa.
f) Es víctima de violencia, como
consecuencia, de atentados contra su integridad física, psicológica o sexual,
de acuerdo a lo señalado en la Ley N° 30364, Ley para prevenir, sancionar y
erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar.
REQUISITOS
El postulante debe cumplir con
presentar la siguiente documentación:
a) Para los literales c), d) y e) del
numeral 7.2.1 se requiere la disposición fiscal de inicio de investigación
preliminar o documento similar, emitido por representante del Ministerio
Público, y la resolución de otorgamiento de garantías personales de la
subprefectura o entidad competente de la jurisdicción a la que pertenezca la
institución educativa donde labora.
b) Para el literal a) del numeral 7.2.1
se requiere norma emitida por el Poder Ejecutivo que declara en emergencia el
lugar de origen donde labora el profesor, adjuntando el informe documentado de
la máxima autoridad política, policial o militar de la zona donde presta
servicios que sustente las condiciones a la que se refiere el artículo 160 del
Reglamento.
c) Para el literal f) del numeral 7.2.1
se requiere la disposición fiscal de inicio de investigación preliminar o
documento similar, emitido por representante del Ministerio Público, y la
resolución de otorgamiento de medidas de protección emitido por el Juzgado de
Familia.
REASIGNACIÓN POR INTERÉS
PERSONAL Y UNIDAD FAMILIAR
POSTULANTES
Los profesores a petición de parte,
pueden presentar su solicitud en una o más DRE o UGEL de destino, según
corresponda; se realiza previa calificación de los criterios que establece el
presente documento normativo, y en estricto orden de méritos.
El postulante debe señalar la causal
y etapa a la que está solicitando participar.
La adjudicación por reasignación solo
procede en una plaza vacante.
REQUISITOS
a) El profesor debe acreditar tres (3)
años de nombrado como mínimo; y acreditar dos (2) años de servicios oficiales
efectivos continuos o acumulativos en la última plaza de la cual es titular
como nombrado o designado al momento de su postulación.
b) Haber aprobado la última evaluación
de desempeño docente.
c) Adjuntar informe escalafonario para
reasignación, con una antigüedad no mayor a sesenta (60) días calendarios, a la
fecha de ingreso del expediente para reasignación.
d) Adicionalmente, para la reasignación
por unidad familiar se debe presentar:
Documento
que acrediten las relaciones de parentesco: acta de matrimonio en el caso del
cónyuge; resolución judicial en caso de concubinato o escritura pública de
reconocimiento de unión de hecho; declaración jurada donde se consigne el
número de DNI de los hijos menores de edad o copia simple de dicho DNI. Para el
caso de los hijos mayores de edad con discapacidad y padres mayores de 60 años
edad o con discapacidad, en ambos casos declaración jurada donde se consigne el
número de DNI de los hijos y padres o copia simple del acta de nacimiento.
Adicionalmente, copia simple del certificado de discapacidad otorgado por los
médicos certificadores registrados de las Instituciones Prestadoras de
Servicios de Salud – IPRESS públicas, privadas y mixtas a nivel nacional, o por
las Brigadas Itinerantes Calificadoras de Discapacidad (BICAD) a cargo del
Ministerio de Salud; o en su defecto, la Resolución de Discapacidad emitida por
el Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad
(CONADIS).
Declaración Jurada suscrita por el familiar directo que reside en la
jurisdicción de la entidad de destino en donde solicitará la reasignación. En
caso, se acredite el vínculo con menores de edad, o mayores de edad con
discapacidad la Declaración Jurada domiciliaria deberá estar suscrita por su
representante legal.
Declaración
jurada del postulante de la residencia en el lugar de destino.