Mostrando entradas con la etiqueta Documentos para el docente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Documentos para el docente. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de abril de 2022

Disciplinas y Categorías de los Concursos Educativos 2022

 


DISCIPLINAS Y CATEGORÍAS DE LOS CONCURSOS EDUCATIVOS 2022

En el contexto actual y en el marco de lo establecido en la RM N°531-2021-MINEDU, se propone generar acciones para brindar soporte socioemocional y afectivo a las y los estudiantes, ello entendiendo que se busca fortalecer el desarrollo de los aprendizajes de las y los estudiantes, mediante el establecimiento de vínculos adecuados y positivos entre los estudiantes, familias, docentes, tutores y demás miembros de la comunidad educativa.

En ese marco, desde la Dirección de Educación Física y Deporte (DEFID) y la Dirección de Educación Secundaria (DES) del MINEDU y en coordinación con las DRE y UGEL, se plantea la ejecución el año 2022 de los Concursos Educativos respondiendo a la mirada de la nueva escuela2 generando experiencias diversas fuera de ella, promoviendo que las y los estudiantes construyan sus propios aprendizajes, pongan en juego sus competencias y, de esta manera, se vuelvan más autónomos en sus procesos de aprendizaje. Del mismo modo, a través de los Concursos Educativos se busca generar espacios de participación estudiantil, de las familias y la comunidad generando acciones para el fortalecimiento socioemocional y afectivo de las y los estudiantes.

Es así que los Concursos Educativos son estrategias movilizadoras de los diversos aprendizajes establecidos en el Currículo Nacional de la Educación Básica, tienen como objetivo sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia de las artes, la literatura, la tecnología y las ciencias en la educación, visibilizando las buenas prácticas, en dichas áreas, en un ambiente lúdico y de saludable convivencia escolar, así como contribuir al logro del perfil de egreso de las y los estudiantes y a la formación del ciudadano.

Asimismo, los Concursos Educativos son espacios para demostrar una consistente y constante acción formativa dirigida a docentes, estudiantes y autoridades a fin de que se esfuercen por poner en práctica los valores y actitudes que promueven los siete enfoques transversales del CNEB —empatía, libertad y responsabilidad, diálogo y concertación, solidaridad, respeto a la identidad cultural y las diferencias, honestidad, superación personal, y valoración de la diversidad para un verdadero diálogo intercultural, entre otros— desarrollando entre los actores de la comunidad interacciones para una mejor preservación de la diversidad del arte y la cultura, promover el desarrollo de competencias matemáticas, de emprendimiento y creatividad así como impulsar el desarrollo de una cultura científica y de innovación.

DISCIPLINAS Y CATEGORÍAS DE PARTICIPACIÓN DE LOS CONCURSOS EDUCATIVOS DEL MINEDU

CONCURSO

NIVELES/CATEGORÍAS/MODALIDADES

Disciplinas / especialidades

JUEGOS FLORALES ESCOLARES NACIONALES

a) Categoría A: estudiantes de quinto y sexto de primaria participan hasta la etapa IE.

b) Categoría B: estudiantes de primero y segundo de secundaria participan hasta la etapa DRE

c) Categoría C: estudiantes de tercero, cuarto y quinto de secundaria participan hasta la etapa nacional.

d) Categoría D. estudiantes de la educación básica especial participan hasta la etapa nacional, de acuerdo a las disciplinas y categorías señalas en las bases específicas del concurso.

e) Categoría E: estudiantes del primer al cuarto grado del ciclo avanzado de la educación básica alternativa participan hasta la etapa nacional, de acuerdo a las disciplinas y categorías señaladas en las bases específicas del concurso.

Artes Escénicas: Teatro, Baile Urbano, Danza Tradicional.

Artes Musicales: Canto Solista y ensamble instrumental.

Artes visuales: Pintura, Arte tradicional, Escultura y Fotografía.

Artes literarias: Poesía.

Arte, diseño y tecnología: Corto audiovisual e historietas interactivas.

PREMIO NACIONAL DE NARRATIVA Y ENSAYO “JOSÉ MARÍA

ARGUEDAS”

a) Narrativa oral en lengua originaria: Quinto y sexto grado de primaria de la EBR y tercer grado del ciclo intermedio de la EBA.

b) Fábula en lengua originaria o castellana: Quinto y sexto grado de primaria de la EBR y tercer grado del ciclo intermedio de la EBA.

c) Cuentos en lengua originaria o castellana: Primero y segundo grado de secundaria de la EBR y primer grado del ciclo avanzado de la EBA.

d) Historieta en lengua originaria o castellana: tercer grado de secundaria de la EBR y segundo grado del ciclo avanzado de la EBA.

e) Ensayo escrito en lengua originaria o castellana: cuarto y quinto grado de secundaria de la EBR y del tercer y cuarto grado del ciclo avanzado de la EBA.

No aplica

OLIMPIADA NACIONAL ESCOLAR DE MATEMÁTICA

a) ALFA: Estudiantes de IE públicas.

b) BETA: Estudiantes de IE privadas

● 1° NIVEL: 1 ° y 2° grado de educación secundaria de la EBR.

● 2° NIVEL: 3° y 4° grado de educación secundaria de la EBR.

3° NIVEL: 5° grado de educación secundaria de la EBR.

No aplica

CONCURSO CREA Y EMPRENDE

Estudiantes de Educación Básica Regular

a) Categoría A:

Estudiantes de primer y segundo grado de educación secundaria (JER, JEC, SFT)

b) Categoría B:

Estudiantes de tercer, cuarto y quinto de secundaria (JER, JEC, SFT)

c) Categoría C:

Estudiantes del primer al cuarto ciclo avanzado de la EBA a nivel nacional.

Los estudiantes que participen en las categorías mencionadas presentarán sus proyectos en función a los siguientes grupos de especialidades técnicas:

● Grupo 1: Industria del vestido / Cuero y calzado.

Grupo 2: Electricidad / electrónica.

Grupo 3: Construcción metálica / mecánica y metales – mecánica de producción.

Grupo 4: Diseño industrial / Computación e informática / diseño arquitectónico.

Grupo 5: Agricultura / pecuaria.

Grupo 6: Gestión de micro y pequeña empresa

Grupo 7: Ebanistería.

Grupo 8: Mecánica automotriz.

Grupo 9: Industria alimentaria. ● Grupo 10: Artesanía.

Grupo 11: Estética personal / cosmetología.

Grupo 12: Cocina y repostería / gastronomía.

XXXII FERIA ESCOLAR NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA “EUREKA”

a) Categoría A:

Estudiantes de quinto y sexto grado de Educación Primaria

b) Categoría B:

Estudiantes del primer al quinto grado de secundaria.

En la categoría B, los estudiantes participantes podrán participar en las siguientes áreas:

● Área de indagación científica.

● Área de alternativa de solución tecnológica.

● Área de indagación cualitativa

IDEAS EN ACCIÓN

Participan las y los estudiantes de 1ro a 5to de secundaria a través de la conformación e inscripción de equipos en la plataforma; los equipos están conformados por cuatro a seis estudiantes libre conformación (puede ser multigrado), más un docente asesor, del área o de mayor vinculación al asunto público y proyecto participativos a implementar, en beneficio de la I.E y comunidad en general.

Áreas curriculares vinculadas al asunto público identificado o priorizado

 

lunes, 18 de abril de 2022

Modelo de Planificación Anual 2022 para el nivel de Primaria

 


¿QUÉ ES PLANIFICAR?

Planificar es el arte de imaginar y diseñar procesos para que los estudiantes aprendan.

La planificación es una hipótesis de trabajo, no es rígida, se basa en un diagnóstico de las necesidades de aprendizaje. En su proceso de ejecución, es posible hacer cambios en función de la evaluación que se haga del proceso de enseñanza y aprendizaje, con la finalidad de que sea más pertinente y eficaz al propósito de aprendizaje establecido.

Planificar y evaluar son procesos estrechamente relacionados y se desarrollan de manera intrínseca al proceso de enseñanza y aprendizaje. La evaluación se considera como un proceso previo a la planificación, permanente y al servicio de la mejora del aprendizaje durante el proceso de ejecución de lo planificado.

PRESENTACIÓN

Estimados docentes:

Una vez más iniciamos un nuevo año escolar, cargado de retos y desafíos, ansiedades e interrogantes, con ideas nuevas por plasmar y transmitir, y con la esperanza de que todo lo que nos propongamos en favor del aprendizaje de nuestros estudiantes se cumpla.

Una línea estratégica del Plan de implementación del Currículo Nacional es la generación de herramientas curriculares para orientar la práctica docente. Una primera herramienta que ponemos a disposición es esta “Cartilla de Planificación Curricular: cómo planificar el proceso de enseñanza, aprendizaje y evaluación formativa”. En ella encontrarán orientaciones específicas con ejemplos y criterios básicos que guiarán la elaboración de la planificación anual, unidades didácticas y sesiones de aprendizaje. Esta cartilla, al igual que las demás herramientas curriculares que pondremos a disposición, pasará por procesos de consulta con docentes y expertos, así como por una validación en campo que nos permita recoger información para ajustar y mejorar su contenido. Los invitamos a leerla reflexiva y críticamente y alcanzarnos sus comentarios en www.minedu.gob.pe/currículo/ Es importante señalar que la Cartilla de Planificación Curricular se basa en los planteamientos del Currículo Nacional y de los programas curriculares, por lo que recomendamos tener a la mano dichos documentos, ya que será necesario consultarlos.

A continuación estimados maestros les compartimos un modelo propuesta de planificación anual para el nivel primaria para el presente año 2022. Los créditos de autoría los encontraras en el documento

domingo, 17 de abril de 2022

Instrumentos de evaluación

 


TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Los instrumentos de evaluación sirven para recoger información en el proceso de aprendizaje. Son necesarios porque sin ellos, el docente no podría determinar si el proceso de aprendizaje es efectivo. En caso de no serlo, puede identificar las falencias, cambiar de estrategias y reorientarlas a favor del estudiante.

TÉCNICAS

OBSERVACIÓN

Describe los comportamientos, destrezas y actitudes utilizando la percepción visual. Se utiliza para evaluar comportamientos referentes a actitudes o desempeños que se manifiestan en diversas situaciones no necesariamente evaluadas.

RECOMENDACIONES

  • Planificar con anticipación
  • Definir lo que se va a observar (actitud, habilidad, capacidad) de manera precisa.
  • Observar el comportamiento dentro de la situación global.
  • Registrar las conductas de las personas.
  • Contar con instrumentos de observación
  • Evitar tomar juicios valorativos

EJEMPLOS DE OBSERVACIÓN

1.- Ficha de Observación

  • Facilita el registro de datos y su conservación con fines evaluativos.
  • Sirve para registrar las conductas de manera sistemática
  • Nos permite observar sistemáticamente alguna conducta especifica

2.- Lista de Cotejo

  • Sirve para expresar conceptos abstractos en términos de conductas observables.
  • Se utiliza para determinar si la conducta existe o no en el estudiante.

3.- Anecdotario

  • Se elabora uno para cada estudiante
  • Registra hechos positivos o negativos que se desvían de la conducta cotidiana del estudiante.
  • Sirve de base para posteriores entrevistas.
  • Se recomienda, al menos para casos problema y tutoría

PRUEBAS ESCRITAS

  • Recoge información sobre el aprendizaje de los y las estudiantes.
  • Compara resultados obtenidos
  • Revisa sus aciertos y errores de los y las estudiantes
  • Sirve para evaluar la capacidad de análisis y estrategias cognitivas.

EJEMPLOS

1.- Prueba objetiva

  • Solo admite una respuesta correcta
  • Su calificación es uniforme y precisa
  • Sirve para medir varias capacidades

2.- Pruebas de ensayo

3.- Ficha de aplicación

  • Responde al indicador de una sesión de manera concreta.

miércoles, 13 de abril de 2022

Esquema Sugerido de Plan Lector 2022


 

¿Qué es el Plan Lector?

El Plan Lector es una norma técnica que contribuye en la formación de la trayectoria lectora de los y las estudiantes, así como al desarrollo de las competencias comunicativas que tienen fundamental importancia en el ejercicio de la ciudadanía y la participación en la vida social.

Se desarrolla a partir de tres etapas: diagnóstico, diseño e implementación, y monitoreo y evaluación.

En el diagnóstico, principalmente, se considera lo siguiente:  el comportamiento y prácticas de lectura de los estudiantes y docentes, así como las producciones orales y escritas de la comunidad. En el diseño e implementación, se enfatiza la organización de experiencias y espacios de lectura. En el monitoreo y evaluación, se elaboran los criterios e instrumentos para recoger información que permita la mejora en la implementación.

A continuación compartimos el plan sigerido



domingo, 10 de abril de 2022

Comités de Gestión Escolar y Modelos de RD para su conformación

 


Comités de Gestión Escolar

Los Comités de Gestión Escolar son los responsables de ejecutar las prácticas propuestas por los CGE 3, 4 y 5. Cada uno representa un área especializada con funciones asociadas a responsabilidades y competencias específicas. A continuación, se detallan estas responsabilidades y competencias:

Comité de gestión de condiciones operativas: gestiona las prácticas vinculadas al CGE 3, tales como: la matrícula, la asistencia de estudiantes y del personal de la I.E., los riesgos cotidianos, de emergencias y desastres, el mantenimiento del local, el funcionamiento adecuado del quiosco, cafetería o comedor escolar, según sea el caso y de acuerdo a la normatividad vigente, las intervenciones de acondicionamiento, el inventario y la distribución de materiales y recursos educativos, el acceso a la comunicación (lenguas originarias, lengua de señas peruana u otras) y la provisión de apoyos educativos que se requieran en un marco de atención a la diversidad, etc. Concentra funciones y competencias ligadas al desarrollo de capacidades para gestión del riesgo (a través del uso de dispositivos de seguridad, señaléticas, extintores, botiquines, tablas rígidas, megáfono, baldes con arena, etc.), logística, gestión financiera, contratación, mantenimiento del local y de los materiales, inventario, entre otros. Asimismo, en caso de que la IE cuente con personal administrativo, las responsabilidades asumidas por este comité deben estar articuladas con las acciones que dicho personal viene ejecutando como parte de sus funciones de apoyo a la gestión escolar.

Comité de gestión pedagógica: gestiona las prácticas vinculadas al CGE 4, tanto aquellas orientadas a promover el aprendizaje y desarrollo profesional de los docentes, así como aquellas orientadas al diseño, implementación y organización de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Concentra funciones y competencias ligadas a la organización de espacios de interaprendizaje profesional y de trabajo colegiado, el monitoreo y acompañamiento de la práctica docente, el desarrollo profesional docente, la planificación y adaptación curricular, la evaluación de los aprendizajes, el monitoreo del progreso de las y los estudiantes a lo largo del año y la calendarización del tiempo lectivo.

Comité de gestión del bienestar: gestiona las prácticas vinculadas al CGE 5, tales como la generación de acciones y espacios para el acompañamiento socioafectivo y cognitivo, la gestión de la convivencia escolar, la participación democrática del personal de la IE y de las y los estudiantes en decisiones clave, la participación de las familias en la elaboración de los instrumentos de gestión, la disciplina con enfoque de derechos, la promoción de una cultura inclusiva que valore la diversidad, la atención a situaciones de conflicto o violencia, la prevención de casos de violencia, la promoción del bienestar, etc. Concentra funciones y competencias ligadas a la gestión de espacios de participación, elaboración participativa y difusión de las normas de convivencia de la I.E., gestión de la prevención de la violencia escolar, atención oportuna a casos de violencia, restitución de la convivencia y resolución de conflictos y gestión de la red institucional de protección junto con otras instituciones.

DESCARGAR MODELOS DE RD PARA LA FORMACIÓN DE COMITES

sábado, 9 de abril de 2022

Plan de tutoría 2022 - Modelo para primero a quinto de secundaria



PLAN ANUAL DE TUTORIA 2022

 

 

 

I.  DATOS GENERALES:

 

1.1.         DRE                      :

1.2.         UGEL                              :

1.3.         I.E.                        :

1.4.        GRADO                             : PRIMERO A QUINTO

1.5.                   RESPONSABLE     :

 

II .FUNDAMENTACIÓN:

“La Orientación Educativa constituye el proceso de ayuda sistemática y guía permanente, que contribuye a la formación integral de los estudiantes…” por ende, a los fines y principios de la educación peruana; objetivos, valores y propósitos de la E.B.R.; logros, competencias y características de los alumnos desde un enfoque humanístico, cognitivo y pragmático. “La tutoría es la modalidad de orientación educativa, inherente al currículo, que se encarga del acompañamiento socio - afectivo, cognitivo y pedagógico de los estudiantes dentro de un marco formativo y preventivo, desde la perspectiva del desarrollo humano. Se ha elaborado el presente plan teniendo en cuenta los diagnósticos de los instrumentos de gestión y de acuerdo a las necesidades e intereses particulares de cada sección”.

En el diagnóstico del PEI se ha identificado algunas problemáticas presentes en los estudiantes del nivel secundario. Se ha priorizado como las más importantes:

PROBLEMÁTICA PRIORIZADA

CAUSAS

POSIBLES FORMAS DE SOLUCION

Bajo nivel del logro de aprendizajes

Desnutrición

Difusión del valor nutritivo y consumo de los productos alimenticios de la región a través de ferias gastronómicas

Adicción al internet

Orientación del uso adecuado de los medios informáticos

Desinterés por el estudio de parte de los estudiantes

Motivar la aplicación de estrategias de aprendizaje

Desconocimiento de técnicas de estudio

 

Violencia estudiantil

Desintegración y violencia familiar

Escuela de padres

Influencia negativa de los medios de comunicación social

Desarrolla el pensamiento crítico y las practica de valores y actitudes

Estudiantes con baja autoestima con problemas de delincuencia y drogadicción

Difusión de las consecuencias del alcoholismo y drogadicción

Programa de vida

Dificultad y poca oportunidad en su formación técnica de los estudiantes para insertarse en el mercado laboral

Desconocimiento de oportunidades para insertarse en el mercado laboral

Difusión de las oportunidades para mejorar sus condiciones de vida mediante el estudio y/o generación de su propio negocio y/o empresa

Poca practica de valores y actitudes personales, creativas y emprendedoras

Educación en valores

Difusión de la importancia de las actividades productivas y laborales de la localidad y la región

Convenios y alianzas estratégicas institucionales

Dificultad en la formulación y ejecución de proyectos productivos y de servicio

Formar al educando con una visión creativa, emprendedora y empresarial

Poca identidad local y regional “recursos naturales y culturales”

Desconocimiento de las costumbres y la cultura local y regional

Difusión y practica de las costumbres y tradiciones del entorno local y regional

Desconocimiento de las potencialidades (recursos naturales)y oportunidades de desarrollo local y regional

 

Estudio y difusión de los recursos naturales así como oportunidades en la región.

 

III. OBJETIVOS:

ü  Promover el desarrollo de actitudes, valores y habilidades que permitan una convivencia saludable y responsable de la sexualidad.

ü  Fortalecer factores de autoprotección entre los estudiantes frente al COVID-19

ü  Realizar el seguimiento de desempeño académico de los estudiantes.

ü  Elaborar normas de convivencia y resolver problemas de grupos de manera responsable de si mismos y sus compañeros.

ü  Brindar a los padres de familia pautas e información respecto al apoyo que puede brindar a sus hijos en su proceso educativo y en la prevención de problemáticas que puedan afectar.

 

IV.  PROGRAMACIÓN ANUAL DEL ÁREA DE TUTORÍA:

 

4.1. TUTORÍA GRUPAL:

 

ABRIL:

ÁREA

CONTENIDOS

ACTIVIDADES

RECURSOS

CRONOGRAMA

Académica

Dificultades de aprendizaje

Conocimiento de estrategias de aprendizaje.

Separata

 

Salud C. y M.

Planificación familiar y social

Organizan hipotéticamente su futura vida familiar y social.

Personal de salud

 

Académica

Horario personal y espacio de estudio

Cronogramación de actividades personales.

Papelote

 

Académica

Técnicas de estudio (subrayado, sumillado, apuntes, etc.

Conocen las técnicas de estudio de acuerdo a las experiencias vividas.

Separata

 

 

MAYO:

ÁREA

CONTENIDOS

ACTIVIDADES

RECURSOS

CRONOGRAMA

Académica

Dificultades de aprendizaje

Conocimiento de estrategias de aprendizaje.

Separata

 

Salud C. y M.

Planificación familiar y social

Organizan hipotéticamente su futura vida familiar y social.

Personal de salud

 

Académica

Horario personal y espacio de estudio

Cronogramación de actividades personales.

Papelote

 

Académica

Técnicas de estudio (subrayado, sumillado, apuntes, etc.

Conocen las técnicas de estudio de acuerdo a las experiencias vividas.

Separata

 

 

JUNIO:

ÁREA

CONTENIDOS

ACTIVIDADES

RECURSOS

CRONOGRAMA

Salud C. y M

Somos únicos y valiosos

Se conocen a sí mismos como personas.

Humanos

 

Ayuda social

Conservando nuestro medio ambiente.

Toman consciencia en la conservación ambiental.

Video

 

Vocacional

Proyecto de vida personal.

 mi historia personal

Se proyectan hacia el futuro de acuerdo a su vocación profesional.

Humanos

 

Personal social

Habilidades sociales

Conocen las habilidades de convivencia social.

Humanos

 

 

JULIO:

ÁREA

CONTENIDOS

ACTIVIDADES

RECURSOS

CRONOGRAMA

Sesión 01

Me gusta cómo me veo y como me ven los demás

 

 

 

Sesión 02

 

Lo que siento, lo expreso

 

 

 

Sesión 03

Aprendiendo a manejar la presión de grupo

 

 

 

VACACIONES DE MEDIO AÑO èDEL 03 DE AGOSTO AL 15 DE AGOSTO DE 2015.

AGOSTO:

ÁREA

CONTENIDOS

ACTIVIDADES

RECURSOS

 CRONOGRAMA

Sesión 04

Mi familia y yo estamos cambiando

 

 

 

Sesión 05

Mis estudios, escuela y yo

 

 

 

Sesión 06

 

Conociendo más sobre los efectos del alcohol en el organismo

 

 

 

 

 

 

 

 

SETIEMBRE:

ÁREA

CONTENIDOS

ACTIVIDADES

RECURSOS

CRONOGRAMA

Sesión 07

Consecuencias del abuso del alcohol

 

 

 

Sesión 08

Una vida libre de tabaco

 

 

 

Sesión 09

Creencias sobre el consumos de alcohol y tabaco

 

 

 

Sesión 10

Fortalezas y debilidades frente al consumo de drogas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

OCTUBRE:

ÁREA

CONTENIDOS

ACTIVIDADES

RECURSOS

CRONOGRAMA

Sesión 11

Si manejas, no bebas

 

 

 

Sesión 12

Espacios libres de humo de tabaco

 

 

 

 

 

 

NOVIEMBRE:

ÁREA

CONTENIDOS

ACTIVIDADES

RECURSOS

CRONOGRAMA

Salud C. y M.

El embarazo adolecente temprano y sus riesgos de vida.

Reciben información adecuada de los especialistas de salud.

Video y

separatas

 

Personal social y convivencia

La democracia y la equidad de género.

Respetan las convivencias y estados  demo-cráticos, considerando la equidad de género.

Humanos

 

Salud C. y M.

Enfermedades de transmisión sexual: SIDA, papiloma, chancro, sífilis, gonorrea, etc.

Reciben charlas demostrativas por parte del personal de salud.

Videos y rotafolios

 

Cultura y actualidad

Mi Abancay – Carnavales, patrimonio cultural de la nación.

Valoran la importancia de los carnavales abanquinos en la difusión de cultura.

Reseñas

 

 

DICIEMBRE:

ÁREA

CONTENIDOS

ACTIVIDADES

RECURSOS

CRONOGRAMA

Vocacional

Orientación Vocacional.

Observan videos sobre las diversas profesiones y su campo laboral.

Videos y afi ches- Univ.

 

Convivencia

Solución de conflictos

Toman acciones razonadas en la solución de problemas.

Humano

 

Convivencia

Evaluación del trabajo

En base a lluvia de ideas evalúan el trabajo realizado en la hora de tutoría.

Humano

 

 

4.2. TUTORÍA INDIVIDUAL (ASISTENCIA O ASESORAMIENTO PERSONALIZADO):

 

ACTIVIDADES

RESPONZABLES

MESES

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

E

Reunión de tutoría individual con estudiantes que lo requieran

Tutor

 

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

Deporte

Tutor y alumnos

 

 

 

 

 

 

 

 

x

 

 

 

4.3 TRABAJO CON PADRES DE FAMILIA:

ACTIVIDADES

RESPONZABLES

MESES

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

E

Entrega de libreta de notas

Tutor

 

 

 

 

x

 

x

 

 

x

 

Reunión individual con padres de familia que lo requieran.

Tutor

 

x

x

x

x

x

x

x

x

x

 

 

 

 

V. METODOLOGÍA:

·       Las sesiones enfocarán la construcción y vigencia de acciones que promuevan la práctica de valores y el desarrollo de las inquietudes planteadas por los alumnos.

·       Toda sesión de tutoría debe estar centrado en: Ver – Juzgar – Actuar. Ver, motivación – Juzgar, Reflexión – Actuar, toma de decisiones.

 

 

VI. EVALUACIÓN:

·       La evaluación del tutor se dará mediante una apreciación cualitativa en la capacidad referente a la Actitud Frente al Área y comportamiento escolar.

·       Se tomará en cuenta las opiniones y comentarios de los alumnos durante la sesión.

·       Asambleas de aula (fichas)

·       Anecdotario.

 

 

 

, MARZO DEL 2022